Shimon Peres – El eterno soñador. Tercera parte

El 3 de Noviembre de 1959 se llevaron a cabo las elecciones generales para la Cuarta Kneset. En las mismas Shimon Peres fue elegido por primera vez Javer Kneset, es decir miembro del parlamento, por el Partido Mapai. Mapai obtuvo en esas elecciones 47 escaños. A Partir del 21 de Diciembre del mismo año Peres ocupó el cargo de Viceministro de Defensa.
Esos fueron los años de un enfrentamiento generacional en la cúpula de Mapai.
Por un lado, Ben Gurión se encargó de darles un lugar destacado dentro del partido a figuras jóvenes como Moshé Dayán, Shimon Peres, Aba Eben y Teddy Kolek. Mientras que por otro lado, figuras más veteranas como Pinjas Lavón, Golda Meir, Zalman Eren y Pinjas Sapir, quienes constituían “la guardia vieja”, no simpatizaban mucho con ellos, ya que sentían que iban a ser desplazados de la cúpula partidaria, sin darles la oportunidad de integrar la dirigencia del partido y a la larga, también del país.
El 16 de Junio de 1963 David Ben Gurión presentó de forma inesperada su renuncia, sin explicar los motivos que lo llevaron a tomar tal decisión.
Leví Eshkol pasó a ocupar ambos cargos que habían quedado vacantes, Primer Ministro y Ministro de Defensa.
Para muchos, Eshkol era considerado un activista político nada destacado y descontaban que seguramente iba a aprovechar la experiencia de Dayán o de Peres, en los delicados asuntos de defensa.
Pero los planes de Eshkol eran diferentes.
No obstante, Shimon Peres continuó en sus funciones como Viceministro de Defensa y Dayán ocupó el cargo de Ministro de Agricultura.
Entre los políticos de la “joven generación” sólo Aba Eben ocupó un cargo importante al ser nombrado Vice Primer Ministro.
De esta forma, no sólo Ben Gurión había quedado fuera del círculo reducido de quienes tomaban las decisiones más importantes, sino también sus dos allegados más íntimos, Dayán y Peres.

En el Congreso de Mapai de febrero de 1965, intentó Ben Gurión reabrir la causa en contra de Lavón, pero se encontró en minoría. Entre los que apoyaban su moción se encontraban Peres, Dayán, Iosef Almog, Aba Jushi y otros.
No obstante, Ben Gurión presentó en junio de 1965 su candidatura al frente de Mapai, en contra de la de Eshkol. Para muchos “hazaquen”, el viejo como muchos lo llamaban, ya se encontraba en un período de decadencia.
Semanas antes, Shimon Peres había presentado su renuncia al cargo de Viceministro de Defensa, ya que no era compatible con su apoyo a Ben Gurión, quien estaba en contra de quien se encontraba al frente del ministerio.
Ben Gurión fue derrotado en su enfrentamiento en contra de Eshkol y a fines de Junio anunció la creación de una nueva fuerza política “Reshimat Poalei Israel”, la Lista de los Trabajadores de Israel, más conocida por sus iniciales Rafi.
Shimon Peres se unió inmediatamente a las filas del nuevo partido del que fue nombrado su Secretario General.
Tanto Ben Gurión como Peres fueron expulsados de Mapai.
A pesar de las expectativas optimistas de Ben Gurión, en las elecciones para la Décima Kneset del 2 de noviembre de 1965, Rafi recibió solamente 10 escaños en la Kneset frente a los 45 que había sumado Mapai, que se había presentado a las elecciones junto a Ajdut Haavodá, como el Maaraj.

Por primera vez en muchos años. Peres, junto a Ben Gurión y a Dayán se encontraba en la oposición.
En mayo de 1967 y a raíz de la crisis que se desató en vísperas de la Guerra de los Seis Días, se formó un Gobierno de Unidad Nacional, ya que al gobierno del Maaraj se unieron tanto Rafi como Gajal, la Unión de Jerut con los liberales, lo que permitió nombrar a Moshé Dayán como Ministro de Defensa.
Después de la Guerra, Peres hizo todo lo posible por lograr una unión entre Rafi y Mapai, partido del que se había separado, a pesar de la oposición de Ben Gurión a esa posibilidad.
En diciembre de 1967 Peres tuvo éxito en sus intentos y se concretó el regreso de Rafi a su partico original, formando con Mapai y con Ajdut Haavodá el partido unido que se denominó Avodá.
Después de la Guerra de los Seis Días, en el centro de la atención política dentro del Maaraj se ponía de manifiesto el creciente enfrentamiento entre Moshé Dayán e Igal Alón, tanto en el gobierno de Leví Eshkol como en el posterior de Golda Meir.
Shimon Peres ocupó durante esta época puestos de menor envergadura.
Primero fue nombrado Ministro sin Cartera, responsable del desarrollo de los territorios que se encontraban en poder de Israel a partir de 1967. Posteriormente a partir del 22 de diciembre de 1969 se convirtió en Ministro de Absorción y el 1 de septiembre de 1970 fue nombrado Ministro de Transportes y Ministro de Comunicaciones.
Luego de la Guerra de Yom Kipur en 1973 y posteriormente a las elecciones para la Octava Kneset, Shimon Peres ocupó en el gobierno de Golda Meir y con Moshé Dayán el cargo de Ministro de “Hasbará”, Esclarecimiento, gobierno que para muchos tenía los días contados por el hecho de que tanto Golda como Dayán fueron señalados como los responsables de los errores que fueron cometidos por la cúpula gubernamental antes y durante la guerra.
Luego de la renuncia de Golda primero y de Dayán después, el cargo de Primer Ministro le fue ofrecido a Pinjas Sapir, quien no quiso aceptarlo. Lo seguían en méritos para hacerse cargo Itzjak Rabin y Shimon Peres quienes no habían sido implicados en los errores del gobierno de Golda durante la guerra.
La elección se llevó a cabo entre los 611 miembros del Consejo de Avodá, cuando entre ambos candidatos había quedado en claro, mediante un acuerdo entre las partes que el perdedor iba a acatar la decisión de la mayoría y que tendría la prerrogativa de elegir el ministerio que iba a ocupar en el gabinete.
La tensión entre ambos contendientes fue en aumento y la atmósfera se enrareció del todo cundo en la misma fecha de las elecciones internas, el periódico Haaretz publicó un reportaje a Ezer Weizmann, en el que manifestaba que Rabin había sufrido una crisis nerviosa en los días previos a la Guerra de los Seis Días. Artículo que según muchos fue iniciativa de Peres para desacreditar a Rabin.
El 22 de abril de 1974 se llevaron a cabo las elecciones internas. Rabin resultó vencedor con el 56% de los votos, quien de esta manera iba a convertirse en el próximo Primer Ministro. Peres logró un 44% y ocupó el cargo de Ministro de Defensa, como lo manifestó luego Rabin en sus memorias, dicho nombramiento no le resultó nada fácil.
Los temas en materia de defensa del gobierno de Itzjak Rabin eran variados. Por un lado llegar a un acuerdo intermedio con los egipcios, reconstruir al ejército luego de los daños sufridos durante la guerra y por otro lado, continuar con los esfuerzos para lograr un principio de acuerdo con Jordania.
Si bien en un principio Rabin, Peres e Igal Alón, quienes estaban al frente de las negociaciones parecían guardar una completa armonía entre todos, poco a poco los desacuerdos que se pusieron de manifiesto entre Rabin y Peres, llevaron a un antagonismo entre ambas figuras, que resultaba difícil de conciliar y que llevaron a una abierta disputa personal entre ambas figuras.
Rabin era considerado una “paloma”, es decir que se encontraba entre los políticos que sostenían la tesis que era necesario un compromiso territorial con Jordania. Una división de los territorios de acuerdo a los principios del “Plan Alón”.
Peres, considerado un “halcón”, apoyaba un compromiso funcional, basado en las propuestas de Moshé Dayán, que hablaban de que los territorios debían permanecer en manos de Israel y que ambas entidades se tendrían que repartir entre sí, no los territorios, sino las atribuciones gubernamentales.
Estas disputas, cada vez más frecuentes, llegaron a extremos tales que ambos no se hablaban entre sí, sino por medio de terceras personas.
Una de las tantas crisis entre ambas personalidades se dio cuando en diciembre de 1975 un grupo de colonos de la organización Gush Emunim se estableció en Sebastia, cerca de Shjem, Nablus. El asentamiento recibió el nombre de Alón Moré. Tanto Igal Alón como Itzjak Rabin exigieron desalojar el lugar, que no contaba con la autorización oficial. Pero Shimon Peres, en contra de la exigencia del Primer Ministro, les brindó a los colonos apoyo y ayuda gubernamental.
El acuerdo que por último se logró, con la mediación de Israel Galili, una de las figuras emblemáticas de Avodá, fue que los colonos fuesen trasladados a un “campamento provisorio” en Kadum, que se convirtió con el tiempo en el poblado fijo de Kedumim.
Itzjak Rabin se explayó acerca de esta época de enfrentamientos entre ambas figuras en sus memorias en donde escribió: “…me resultaba claro, que Shimon Peres se consideraba como el más adecuado para ocupar el cargo de Primer Ministro de Israel. La ilusión de este ”saboteador incansable” se basaba en la suposición concreta, que el obstáculo que le impedía llegar a ocupar el cargo de Primer Ministro era Itzjak Rabin”.
Esta frase de “jatrán bilti nilhé”, saboteador incansable, se convirtieron en una acusación y en un estigma que persiguió a Shimon Peres durante muchos años de su carrera política.
Las cosas parecieron tomar otro curso en ocasión del Operativo Entebe, la liberación de los pasajeros de un vuelo de Air France, que habían sido secuestrados por una célula terrorista alemana a Uganda.
Durante los debates previos al operativo mientras que Peres exigía actuar de manera inmediata, Rabin prefirió hacer todo lo posible para llegar a un acuerdo por medio de tratativas con los captores. Pero en el momento en que se tomó la decisión de actuar, por medio de uno de los comandos especiales del ejército, ambos estadistas trabajaron de manera mancomunada.
El éxito de la misión influyó positivamente en la popularidad del gobierno de Rabin y cada uno de los dos responsables, trató de sacarle su tajada personal al final feliz de la acción.
Pero la popularidad del gobierno de Rabin no tardó en entrar en una precipitada decadencia.
La corrupción en el gobierno se puso de manifiesto como en el caso de Asher Yadlin, activista político de Avodá, quien habiendo sido nombrado para el cargo de Gobernador del Banco de Israel, fue arrestado, acusado de soborno y condenado a 5 años de prisión.
Otro llamativo caso de corrupción en las altas esferas fue el de Abraham Ofer, quien ocupaba el cargo de Ministro de Vivienda y ante el cual se presentaron sospechas de una serie de maniobras corruptas en el seno de la compañía estatal “Shikun Ovdim”. Sus intentos por detener las investigaciones que se llevaban a cabo en su contra, no tuvieron éxito y el 3 de enero de 1977, su cuerpo sin vida fue encontrado en su vehículo después de haberse suicidado.
Estos casos dejaron un sabor amargo en la opinión pública.
Itzjak Rabin presentó su renuncia el 21 de diciembre de 1976 y las nuevas elecciones fueron fijadas para el 17 de mayo de 1977.

HEBREOS.Net
Fuente: Blog «De Todo Un Poco» Arq. Aharon Erlich