Por coincidencia, el default griego cayó en el aniversario del plan económico de 1985 que salvó a Israel de un destino similar; ¿qué hizo bien Shimon Peres en ese entonces que los griegos no ?
La crisis económica de Israel fue en muchos sentidos a la inversa de la situación griega. Mientras que el problema de Grecia es que al unirse al euro perdió la capacidad de imprimir dinero, el problema de Israel era que sus políticos tenían licencia para imprimir tanto dinero como quisieran.
Es por eso que Grecia tiene una depresión mientras que Israel tenía hiperinflación.
Como Grecia, Israel en 1985 había acumulado deudas que representaban más que el doble de toda su economía, el Israel de 1985 estaba fuertemente dominado por el sector público que comprendía unas tres cuartas partes de la economía. Sin embargo, no había equivalente aquí en Israel del cuarto de billón de euros en paquetes de rescate que la Unión Europea virtió sobre Grecia.
La analogía económica es, entonces, defectuosa, a excepción de su aspecto más importante: la política.
Shimon Peres, del Partido Laborista y entonces primer ministro de Israel, no hubiera ideado o pasado su plan sin la cooperación de su ministro de Finanzas, perteneciente al Likud, Itzjak Moda’i. Juntos, los dos hombres despejaron los principales obstáculos políticos que el plan enfrentaba: Peres, como líder del Laborismo, se impuso a los sindicatos, mientras Moda’i se impuso a los populistas que había entre las filas del Likud, liderado por el entonces ministro de vivienda David Levy.
En una reunión especial que comenzó la mañana del lunes, 30 de junio de 1985, a las 9:30 de la mañana y terminó a las 09 a.m. del martes por la mañana, 1 de julio, presidida por Shimón Peres, se decidió:
1. El Banco de Israel tendría prohibido imprimir moneda para financiar el déficit del gobierno.
2. Las tasas de interés serían establecidas independientemente por el Banco de Israel.
3. Abolir casi todos los subsidios a los alimentos y el transporte público.
4. El gobierno recortaría el gasto un 5%.
5. Devaluar el shekel un 18.8%
6. Congelar el empleo público.
7. Cancelar los acuerdos salariales con los sindicatos que preveían la indexación automática.
8. Eliminar gran parte de los impuestos a la importación.
9. Congelar el índice de precios al consumidor por seis meses hasta que se imprimiera la nueva moneda (el Nuevo Shekel).
Se complementó en 1994 cuando Yitzhal Rabin reformó el sistema de salud, quitando a la Histadrut (la central sindical israelí) el monopolio del sistema. Y en 2003 Bibi Netanyahu recortó impuestos y gasto público, levantó la edad de jubilación, privatizó los puertos y compañías públicas.
La inflación pronto cayó, pero el plan no era la panacea.
El desempleo comenzó a aumentar; el PIB tomaría varios años más para empezar a levantarse; el mayor empleador de Israel, la compañía Koor, iba a la quiebra y más tarde se vendería mientras despedía a miles; el proyecto de combate Lavie sería cancelado; y la inflación no sería totalmente subyugada hasta la asunción de Jacob Frenkel como gobernador del Banco de Israel en la década siguiente.
Aun así, la catástrofe se había evitado.
Fuente: Jerusalem Post