Argentina: El Centro Wiesenthal inaugura una exposición sobre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel en el CCK

La oficina latinoamericana del Centro Simon Wiesenthal presenta la extraordinaria y única exposición histórica «Pueblo – Libro – Tierra, 3500 Años de Relación entre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel», desarrollada por el Centro Wiesenthal y co-sponsoreada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Visitada por miles de personas en todo el mundo, la exposición llega a Buenos Aires y se expondrá en el Salón de los Escudos del CCK, espacio de Presidencia de la Nación.

La inauguración será el 15 de marzo a media tarde, pudiéndose visitar de miércoles a domingos de 13 a 20, con entrada gratuita, del 16 al 31 de marzo.

El Centro Simon Wiesenthal es una organización judía internacional de derechos humanos, dedicada a rescatar las lecciones históricas del Holocausto para aplicarlas en la lucha contra la discriminación, la xenofobia y el antisemitismo, y promover la educación para la tolerancia y el fortalecimiento del sistema democrático.

Su sede principal se encuentra en Los Ángeles y tiene status de ONG ante la Organización de las Naciones Unidas, la UNESCO, la OEA, la OSCE, el Consejo de Europa y el Parlamento Latinoamericano.

Además de la sede central en Los Ángeles, el Centro tiene oficinas en París, Nueva York, Toronto, Miami, Chicago, Jerusalem y Buenos Aires, donde se encuentra la oficina latinoamericana del Centro, que expande la agenda institucional a toda América Latina a través de sus actividades, trabajando en conjunto con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil locales, medios de comunicación e instituciones comunitarias de cada país.

La exposición «Pueblo – Libro – Tierra, 3500 Años de Relación entre el Pueblo Judío y la Tierra de Israel» fue creada por el Profesor Robert Wistrich de la Universidad Hebrea de Jerusalem y celebra la increíble historia del amor y compromiso de un pueblo con su tierra y valores. Entre otros temas destaca las razones históricas por las cuales las Naciones Unidas votaron en 1947 el reconocimiento de una Nación Judía y el hecho remarcable de su relación con la tierra por 35 siglos.

La muestra cuenta con el apoyo de los gobiernos de Argentina e Israel, y será Buenos Aires el punto de partida de la gira latinoamericana, por lo que la exposición ha sido especialmente traducida al español, luego de haber estado expuesta, hasta el momento, en la Sede de la UNESCO, París; Naciones Unidas, Nueva York; el Capitolio, Washington D.C.; el Vaticano; la Knesset (Parlamento israelí), Jerusalem; Chicago; Dinamarca; Albania; Montenegro; India; Azerbaijan; y el Parlamento Británico (febrero de 2017).

HEBREOS.Net
Fuente: Iton Gadol